 |
Este es un blogg donde encontraras las mejores leyendas urbanas de Medellín-Colombia. _____________________________Recuerda dar clic sobre el titulo del blogg siempre que quieras regresar a la página principal de este...
miércoles, 14 de mayo de 2008 |
PRODUCCION DE ALGUNOS ESTUDIANTES |
Como ya lo mencioné, la escritura de leyendas urbanas tiene un fin pedagógico que busca en el placer de escribir cosas que nos generen interés, el perfeccionamiento de hábitos de escritura, para así generar textos más coherentes y cohesivos.
Este proyecto fue aplicado a jovencitas de grado septimo, y los textos que se obtuvieron en el proceso, son bastante satisfactorios. He aquí uno que me llamó bastante la atención.
EL FANTASMA DE MAURO
(Leyenda Urbana)
Con una gran cara de terror contestan las personas cuando se les pregunta por lo 15 jóvenes que murieron hace más o menos tres años. Se encontraban todos en la casa de Andrés la noche que murieron, casualmente por un ataque al corazón que fue producto de una fuerte impresión. Pero este apenas es el comienzo, pues en esa casa no se encontraban 15 sino 16 muchachos y este último fue el único sobreviviente, gracias a que se encotraba comprando comida chatarra para todos. Al llegar a la casa abrió la puerta y no vió a ninguno de sus amigos, en cambio, le pareció escuchar la voz de Mauro, un homosexual al cual ellos mismos habían torturado, asesinado y desaparecido el cuerpo un mes atrás, pensó que lo estaban espantando y salió de inmediato para su casa entre enojado y asustado. Al dia siguente cuando el jóven se disponía a saludar sus amigos, los encontró a todos tiesos y palidos, regados por el piso de la casa. Así es este fue el final de los Pinkis, una banda de un barrio del noroccidente de Medellín. Un mes después y tras un largo y misterioso encierro, el único sobreviviente a este misterioso hecho, fue encontrado en el piso de su habitación tieso y palido. Esta sin duda fue la venganza de Mauro, quien aun continua buscando grupos de jovenes en las noches buscando una venganza que terminará. Por eso mejor anda solo que mal acompañado!! Sara Urán. |
posted by FELIPE AVILA @ 18:25  |
|
|
|
¡¡¡ PARTICIPA EN EL FORO !!! |

¿ Crees que es posible mejorar la escritura de las personas animandolas a escribir sobre algo que las emocione? ¿por qué?
¿Qué sugieres como fundamental para que este experimento de escritura tenga mejores resultados en las personas?
Animate a responder, solo debes dar clic aquí abajo donde dice publicar comentarios... |
posted by FELIPE AVILA @ 18:25  |
|
|
domingo, 11 de mayo de 2008 |
LEYENDAS URBANAS CLÁSICAS |
Hay algunas histórias que salen a flote en las reuniones familiares o de amigos, en salas de profesores, salones de clase o en cualquier parte donde se reunan personas con tiempo libre...
LOS PASTELES ENVENENADOS
Sin lugar a dudas, una historia cruel donde podría verse involucrado cualquiera de nosotros. Como típica leyenda urbana, solo se que le pasó a un amigo de un joven del barrio San Javier. este personaje se dedicaba a producir y distribuir productos de pastelería para tiendas, colegios,etc. Pero un dia los amigos de lo ajeno le quebraron un vidrio de la camioneta aprovechando que estaba ausente y robaron varias canastillas de pasteles. Esto es algo normal en la ciudad, pero lo que resulta el colmo es que una semana depúes, en el mismo lugar, se repitió la historia. El hombre, sintiendose vulnerado por quienes querían aprovecharse de su trabajo, tomo una desición drástica. la semana siguiente cuando visitaba el sector en mención, le ahorro el trabajo a los ladrones de romper la ventana: la dejo abajo y efectivamente cuando regresó a su vehículo no había canastillas de pasteles por ningún lado. se alegró, pues el plan había funcionado perfectamente. ¿Cómo no estar alegre después de semejante venganza? había invertido por lo menos 10 frasquitos de "mata rata Guayaquil" en la elaboración de estos pasteles. Lo interesante es que le agradó tanto la venganza que por lo menos dos veces al mes hace lo mismo en diferentes partes de la ciudad, y siempre pasa igual, las canastillas de pasteles desaparecen... puede que sea solo una leyenda urbana pero... ¿y si no lo es?
EL LADRÓN BAJO LA CAMA
 Existe una vieja leyenda urbana, cuyo origen está quizá en el temor infantil de que algo se metió en el cuarto y nos quiere hacer daño. Es muy común en los niños, pensar por ejemplo que fantasmas o monstruos llegan a su cuarto en cuanto se apaga la luz. Entre los adultos tambien existe la creencia de que los recien muertos, antes de partir al más allá vuelven a tirar de los pies a quienes les adeudan algo, tal vez de ahí que exista gente que para poder dormir se tape con la cobija totalmente... Pero lo que realmente impacta es una modalidad de atraco y violación que consiste en esntrarse a una casa en un momento de descuido, por ejemplo mientras se sale a botar la basura y se deja la puerta abierta. en cuanto obscurece sale el o los bandidos de debajo de la cama cogen por sopresa a quienes duermen en ella y se lleban todo cuanto pueden. todo estaría bien si fuera una sola pandilla, pero los casos que se cuentan por ahí son tantos que nadie puede estar seguro que esta noche no haya alguien esperandolo bajo su cama...
LA BRUJA EN EL TECHO
 Como dice la muy, muy utilizada expresión, que no existen las brujas pero que las hay las hay, esta leyenda estubo apunto de volverse veridica, cuando dos jóvenes intentaron filmar una bruja, que los desvelaba, en el barrio El Salado de la comuna 13 de Medellín, un sector donde las leyendas urbanas pululan. Se dice que una pareja de jóvenes que amanecían extrañamente arañados por todas partes decidieron filmarse mientras dormían, luego de descartar que fueran ellos mismos, poniendose medias en las manos a manera manoplas. Pero el precario video no arrojó nada, aunque uno de ellos, cuenta el amigo que me contó, asegura que la cobija cayó de la cama sola, sin ellos moverse y que esa mañana tenían nuevos rasguños. Lamentablemente a quienes les pasan hechos similares no pueden recopilar pruebas, lo unico que aseguran algunos es efectivo, es tener un rosario prendido de la baranda y que así no son molestados de nuevo. Hay barrios de Medellín, donde todos los vecinos se dan la mano a la hora de hablar de brujas que molestan su sueño, por ello cuando la ventana de tu cuarto tiemble en la noche, haciendo un leve ruido, o sientas pasos en la cocina o peor aun, en el techo, más vale que te pongas a decir tus oraciones para que los ruidos pasen, de lo contrario no podrás dormir...
LOS ESCONDE OBJETOS (Texto en edición) |
posted by FELIPE AVILA @ 14:56  |
|
|
martes, 6 de mayo de 2008 |
TODO UN PROYECTO TRAS LA LEYENDA URBANA |
EL RESCATE DE LA TRADICIÓN ORAL: DINAMIZADORA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
La didáctica de la escritura ha generado un interés profundo por parte de los maestros sobre la escritura como objeto de investigación, por su relación con el aprendizaje y por la influencia de ésta en los procesos de pensamiento de los individuos, unida al éxito o al fracaso de la vida escolar. Pero a pesar de esta preocupación, persisten los problemas relacionados con la producción de textos con sentido, atribuidos y asociados a las formas o modos inadecuados de enseñar de los maestros y a la falta de actividades que tengan sentido para las estudiantes.
Para mejorar este proceso de escritura en las estudiantes del grado séptimo se desarrolla una propuesta de intervención en el aula, orientada a mejorar la producción de textos y, de esta manera, fortalecer los procesos de pensamiento. Para ello, la práctica pedagógica se apoya en procedimientos que se activan mediante la pregunta, raíz de la hipótesis, la presuposición y la explicación. Acciones didácticas que se conjugan con la producción de textos y dichos procesos de pensamiento.
De igual manera, se hace relevante mejorar los procesos de la producción escrita con sentido porque le permitirá a las estudiantes descubrir otra forma de relacionarse y expresarse, es decir, conocer la función comunicativa que tiene la escritura en la sociedad; además el interactuar con la lengua escrita en su medio familiar, social y educativo, facilitando, de esta manera, el desarrollo de niveles cognoscitivos más altos.
La tarea es reflexionar sobre la producción de textos con sentido y cómo se relaciona con los procesos de pensamiento lógico. Con base en esto, se pretende, de alguna manera demostrar que en la enseñanza de la escritura en la escuela, se debe dar cabida a actividades encaminadas al uso de estrategias de lectura y escritura adecuadas a los procesos constructivos y creativos de la lengua, en contextos comunicativos reales de los estudiantes.
La importancia de esta propuesta de intervención radica entonces, en mostrar como, a través de metodologías innovadoras, se puede brindar a los estudiantes el desarrollo de procesos de pensamiento y que de esta manera logren una competente producción textual, en este caso, recurriendo a la tradición oral, como presupuesto de que tiene los elementos suficientes para detonar el interés de las estudiantes, mantenerlas prestas y llevarlas al mejoramiento de su proceso de escritura. Discursos coherentes, cohesivos y con unidad estructural. |
posted by FELIPE AVILA @ 20:19  |
|
|
|
EL LADO EDUCATIVO DEL BLOG |
EL MANUAL INFAL IBLE
“… Así aprendemos el lenguaje, el más primordial de todos los saberes y la llave para cualquier otro.” Fernando Savater.
Es utópico pensar en un manual o bitácora que definiera inmejorablemente lo que debe ser la enseñanza del lenguaje. Lo primero que se debe pensar de forma lógica es que el lenguaje no se enseña como otras áreas, pues posee la característica de ser una capacidad que se desarrolla desde que se nace y no desde que se llega a la escuela. Lo anterior es comprensible si se toma el lenguaje como la construcción de significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales. (M.E.N., Lineamientos curriculares L. Cast.) Dar significado al mundo permite al ser humano su existencia, por eso al enseñar lenguaje se debe pensar en este con un nivel de importancia máximo, ya que es el saber que da cabida a cualquier otro. (Savater, 1991)
El fin social del lenguaje, la comunicación. Si no se tuviera con quien cruzar un saber el lenguaje sería inútil, pero como este no es el caso se debe pensar desde la educación en lo que significa enseñar lenguaje, más aun cuando el discente trae un manejo contextual de este. Para reflexionar este aspecto es conveniente tener en cuenta lo que se plantea en el capitulo 2 de los lineamientos curriculares lengua castellana: “La acción educativa es entendida aquí como una practica de interacción simbólica, de intercambio y reconstrucción cultural, de construcción de sentido, medida fundamentalmente por el lenguaje”. El lenguaje permite la interacción docente discente y lo más importante es que mientras se desarrolla, se adquieren o reforman ciertos conocimientos, significados, según el tema tratado. Para delimitar en cierta forma el asunto en cuestión y después de haber enunciado que su desarrollo en ningún momento se limita a la escuela, es preciso enfocar la vista al aula de clase y preguntarse al fin ¿entonces como enseño lenguaje desde mi posición docente? Lo primero es aclarar que el educador es un guía de los procesos de sus estudiantes y no un absolutista. Luego es necesario sin fragmentarlo, reconocer diferentes aspectos que lo componen y que son finalmente de lo que específicamente se desarrollará desde la escuela. Por ejemplo, las funciones, las cuatro habilidades básicas, las competencias, las disciplinas básicas. Esto sería la parte teórica del aprendizaje. Una teoría que en la actualidad posee una excelente bibliografía. Uno de los textos que se podría llamar de cabecera para el docente en estos asuntos del lenguaje es “Semiótica y lingüística” del profesor Víctor Miguel Niño Rojas. La trasmisión, el acompañamiento, no puede limitarse solo a las cualidades del lenguaje. Las habilidades, (leer, hablar, escribir , escuchar) y las competencias ( gramatical, pragmática, semántica, poética, enciclopédica, literaria y textual) deben despertar en quien las desarrolla algo en lo que desemboca todo el proceso: la búsqueda de sentido, del que se deriva “la construcción del mundo objetivo del cual hacen parte un cúmulo de experiencias subjetivas, objetivas y socioculturales”. (Niño, 1998). Al ser la búsqueda un fin, o el fin del proceso, deben involucrarse en este punto las herramientas de comprobación y retroalimentación, es decir, las herramientas evaluativas.
COMPARTIR EL DESEO
Sin dejar a un lado todos los aspectos teóricos expuestos hasta esta parte, existe un elemento que puede ser la diferencia entre éxito y fracaso en la enseñanza del lenguaje, el deseo, trasmitir el deseo es tan importante como hacerlo con el conocimiento. Cuando el docente enseña algo con placer por eso que intenta trasmitir el estudiante alcanza a inquietarse. Además un docente que de verdad quiera que sus estudiantes se “contagien” busca diferentes formatos, propone diversas estrategias y casi con seguridad logra que “los estudiante tomen confianza al conocimiento” (Trelease, 2004) Los manuales infalibles aun no existen pero en la búsqueda de una forma eficaz para enseñar lenguaje es no pensar en lo que ya esta dicho sino preguntarse siempre ¿Cuál es la importancia del lenguaje hoy? |
posted by FELIPE AVILA @ 20:16  |
|
|
MEDELLIN TODA UNA LEYENDA | Plantilla por Plantishas para Blogger
No part of the content or the blog may be reproduced without permission.
|
|
|
 |
|
|
About Me |

Name: FELIPE AVILA
Home: Medellin, Antioquia, Colombia
About Me:
See my complete profile
|
Previous Post |
|
Archives |
|
Links |
|
Affiliates |
|
|
|